Pausa: maternidad consciente, deconstruyendo el «instinto» y la importancia de la «tribu»

El programa de Global Play abordó el profundo tema de la maternidad y la crianza consciente, un enfoque que busca desplazar los mandatos sociales y el «piloto automático» por la presencia, la información y el acompañamiento integral. La conversación, liderada por Karim, contó con la participación de dos especialistas que ofrecen herramientas complementarias: Florencia Fernández Bernal, fundadora de Mundo Mamá, y Mariana Karaszewski, astróloga y psicóloga.

Más allá de la imagen romántica: acompañamiento físico y emocional
Florencia, quien fundó Mundo Mamá tras atravesar dos pérdidas de embarazo [02:47], explicó que su espacio es integral y surge de la necesidad de «encontrar tribu» [02:28]. Como Doula [03:14], su rol trasciende la actividad física para embarazadas y el postparto, enfocándose en el sostén emocional.

Las especialistas enfatizaron la necesidad de desromantizar la gestación [09:47]. Muchas mujeres no sienten una conexión inmediata con el embarazo y luchan contra la culpa o la presión social de «estar feliz» [10:27]. En este sentido, Mundo Mamá fomenta la conexión a través de la actividad física y el trabajo de respiración, como el método de eutonía que vincula la garganta con la apertura del útero [13:05], brindando herramientas concretas para el momento del parto.

Un punto crucial es el acompañamiento del puerperio, que para Florencia, fue más intenso con su segunda hija a pesar de la experiencia previa [23:08]. La «tribu» se vuelve fundamental para que las madres puedan «sentirse contenidas y entendidas, y no juzgadas» [44:25].

La astrología como «Mapa Guía» para el niño
Por su parte, Mariana Karaszewski explicó la potencia de combinar la psicología con la astrología. Ambas son herramientas para entender a la persona, siendo la carta natal un «mapa» que expresa el potencial del ser [05:07].

Este mapa se aplica también a los niños para entender su singularidad. Según Karaszewski, hasta los 7 años los niños son más «lunares» [18:52], y es la Luna la que representa la forma en que perciben a su madre y lo que necesitan para sentirse seguros (ejemplo: rutinas, contacto con la naturaleza). Esta información es vital, ya que «no los puedo criar a todos igual» [18:07].

En la clínica, Mariana remarca que los niños son el «reflejo de los padres» [28:37]. Por ello, al abordar un síntoma en un niño, es imprescindible convocar a los padres (juntos o separados) para que revisen su propia historia y cómo ven a su hijo, ya que la mirada de ambos suele ser muy diferente [30:53].

La deconstrucción de mandatos y el desafío de la «mapaternidad»
Las especialistas abordaron la presión y la sobrecarga mental que sufren las madres. Karaszewski fue categórica al afirmar que el deseo materno no existe como un concepto abstracto o «instinto» [47:01], sino que es una construcción social que durante mucho tiempo equiparó «mujer» con «madre», generando una enorme exigencia.

Esta exigencia se siente con el retorno al mundo laboral, donde las mujeres se encuentran lidiando con el «doble mensaje» social: la necesidad de seguir trabajando y la crítica por dejar al bebé «tan chiquito» [37:01].

Asimismo, se celebró el avance de la «mapaternidad» [27:18] (un término moderno que incluye a todos los padres), señalando que los varones están cada vez más involucrados en los talleres informativos y el acompañamiento, siendo un sostén para la madre [24:32].

Finalmente, el consenso fue que la crianza consciente implica estar presente y permitir a los hijos desarrollar sus propias herramientas para la vida. La sobreprotección (como hacer todo por ellos, incluso cocinarles siendo adolescentes) les priva de la posibilidad de cometer errores, caerse y aprender [40:48]. La clave, concluyeron, es que los adultos deben reconocer sus propios límites y pedir ayuda [51:34], entendiendo que la crianza es una tarea inmensa que no debe enfrentarse en soledad.

Mirá el programa…

Seguí leyendo sobre