El celular: ¿de dónde viene y cuál es su futuro?

La historia del teléfono celular es, en realidad, la historia de cómo los humanos logramos meter cada vez más tecnología en menos espacio. Y también, claro, de cómo pasamos de un ladrillo con antena a los súper smartphones actuales que nos acompañan hasta al baño.

Todo arranca el 3 de abril de 1973, cuando Martin Cooper, ingeniero de Motorola, realizó la primera llamada desde un celular portátil en Nueva York. El aparato era el prototipo Motorola DynaTAC, pesaba 1,1 kilos, medía 25 centímetros y tenía apenas 30 minutos de autonomía. Cooper llamó a su competidor directo, Joel Engel, de Bell Labs, para decirle con ironía: “Joel, te estoy llamando desde un teléfono celular, uno real, portátil”. El chiste fue doble: al cruzar la calle con el “ladrillo” en la oreja, casi lo pisa un taxi y un periodista lo tuvo que agarrar del brazo.

Recién en 1983 salió a la venta el Motorola DynaTAC 8000X, considerado el primer celular comercial. Costaba unos 3.995 dólares (unos 10.000 actuales), ofrecía una hora de conversación y tardaba 10 horas en recargarse. Era símbolo de estatus: los primeros en usarlo fueron banqueros, empresarios y personajes de películas ochentosas como Wall Street.

El verdadero salto llegó el 10 de noviembre de 1992, cuando Nokia lanzó el Nokia 1011, el primer celular GSM producido en masa. Permitía enviar y recibir mensajes de texto, una función que explotaría en la juventud de los noventa. Los SMS, lanzados oficialmente el 3 de diciembre de 1992 con un “Merry Christmas” enviado desde una PC a un Orbitel 901, fueron la antesala de WhatsApp.

En 1996, Motorola volvió a sorprender con el StarTAC, el primer celular de tapa, inspirado en el comunicador de Star Trek. Pesaba menos de 100 gramos y se convirtió en un objeto de deseo global. Poco después, en 1999, apareció el Nokia 3210, barato, resistente y famoso por traer el juego Snake. Ese modelo vendió más de 160 millones de unidades y aún hoy es sinónimo de celular indestructible.

El nuevo milenio sumó cámaras (el Sharp J-SH04 en Japón, año 2000, fue el primero con cámara integrada), tonos polifónicos y ringtones que se compraban por SMS. En Argentina, las operadoras comenzaron a masificarse y a ofrecer prepago, lo que acercó el celular a las clases medias y jóvenes.

El quiebre definitivo fue el 9 de enero de 2007, cuando Steve Jobs presentó el primer iPhone. Pantalla táctil de 3,5 pulgadas, sin teclado físico, con navegador web real y reproductor de música integrado. Se lanzó el 29 de junio de 2007 en EE.UU. y cambió para siempre la industria. Un año después, en 2008, llegó Android como alternativa abierta, con el HTC Dream como primer modelo.

Desde entonces, los avances fueron a ritmo frenético: cámaras con calidad profesional, asistentes de voz, conexión 4G y 5G, inteligencia artificial, pagos móviles, aplicaciones para absolutamente todo y pantallas plegables. Hoy, en Argentina, la penetración de smartphones supera el 80% y se usan tanto para trabajar como para mandar memes.

En el camino quedaron anécdotas divertidas: en los 90, se recomendaba llevar baterías de repuesto “como si fueran caramelos” porque se agotaban en horas; en 2005, un Nokia 1100 fue protagonista de un mito urbano que aseguraba que podía interceptar mensajes ajenos (lo que lo volvió objeto de especulación en foros); y en la pandemia, muchos redescubrieron celulares viejos para cortar la dependencia de las notificaciones constantes.

Hoy, los celulares parecen tenerlo todo: cámara, GPS, billetera, música, entretenimiento, redes sociales, oficina portátil. Sin embargo, todavía queda margen para la imaginación. ¿Qué falta? Quizás una batería que dure días como aquellas de los Nokia, pantallas que no se rompan al primer golpe, o incluso funciones biomédicas integradas que midan salud en tiempo real. ¿Será que el próximo gran salto no sea de hardware, sino de integración directa con nuestro cuerpo?

La pregunta queda abierta: después de 50 años, ¿qué más puede inventar un celular que todavía no tenga?

Foto: Archivo propio IA.

Seguí leyendo sobre