Afirman que las tarifas deberían aumentar un 60%

A pesar de la reducción en el gasto en subsidios a los servicios públicos la reciente combinación del shock inflacionario y el nuevo congelamiento para la energía, transporte y salud revertirán gran parte de la corrección obtenida.

A tal punto que analistas privados que midieron la “brecha de inflación” llegaron a la conclusión de que las tarifas deberían aumentar, en promedio, al menos 60% para corregir el retraso.

Desde el Observatorio de tarifas y subsidios IIEP de la UBA, el economista especializado en energía Julián Rojo, calculó que la devaluación post PASO provocará un incremento de los subsidios de al menos $70.000 millones.

Hasta el mes pasado, antes del fuerte salto del dólar oficial, los subsidios acusaron una baja de 17,7% en términos reales, producto del proceso de ajuste de tarifas vía segmentación que puso en marcha el ministro de Economía, Sergio Massa hace un año y que ahora quedó en stand by.

Según el seguimiento del IIEP, hasta junio de este año se produjo una recomposición de las tarifas en el caso de los usuarios de altos ingresos mientras los niveles bajos y medios continuaron su caída real. “En este sentido, la factura promedio de energía eléctrica para los usuarios de bajos ingresos (nivel 2) y de ingresos medios, (nivel 3) cayeron en términos reales un 33% y 26% respecto de la factura pre-segmentación respectivamente mientras que en el caso de los usuarios de altos ingresos, la recomposición desde la pre-segmentación fue del 152 por ciento”.

Con esas cifras, por ejemplo, los usuarios de electricidad de los segmentos bajos y medios cubren a partir de ahora menos del 15% del costo mientras que los segmentos de ingresos altos, que en principio ya pagaban la tarifa “plena”, ahora sólo cubrirían 85% de los costos.