Tras la reunión del ministro de Economía, Luis Caputo, con representantes de cadenas de supermercados, el Gobierno anunció facilidades para las importaciones alimentos de la canasta básica. Lo que podría resultar en un alivio en los bolsillos de los consumidores para adquirir estos bienes. «Entendemos que la economía de a poco se va normalizando y, en esta línea, se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones. En determinados productos de la canasta familiar, en pos de poder hacer los precios más competitivos en beneficio de las familias y de los consumidores argentinos«, dijo este martes el vocero presidencial Manuel Adorni.
Sobre esto último, el economista Gabriel Camaño afirmó que la medida «debería redundar en mayor disponibilidad de variedades y baja de precios de los productos locales«. Por su parte, el economista Federico Glustein aseguró: «Inicialmente, podemos pensar que va a ingresar una fuerte oferta de alimentos más baratos. Lo que podría ayudar a competir con los precios locales que están altos en dólar (a CCL) y puede haber un alivio en los bolsillos. Tanto por el precio del bien importado como por una baja o estabilización de los productos locales».
Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, aseguró: «La apertura de la economía implica mayor competencia, y eso beneficia a los consumidores con más variedad y menores precios. Y también a los productores, ya que no hay que olvidar que casi 80% de las importaciones son insumos productivos».
Desde su perspectiva, Rocío Bisang, economista de EcoGo, expresó: «Apuntaría a que hay ver como se implementa. Porque si bien suele pensarse que apertura es igual a mayor competencia, depende mucho de la estructura de cada mercado. Y tampoco es menor como se estructuran las cadenas de distribución y el poder de mercado».
Cabe destacar que, según EcoGo, en febrero, los aumentos de alimentos rondaron el 3% semanal. Mostrando una leve desaceleración respecto a enero y en línea con lo registrado en noviembre del año pasado. Así, en el mes, los alimentos y bebidas registraron una suba de 13,9%.
Foto: Archivo.
Seguí leyendo sobre