
Uno de los pilares básicos que sostienen una vida saludable es el ejercicio físico y es sabido que los beneficios del deporte son numerosos y variados, tanto a nivel físico como mental. Ahora, la Universidad de Harvard resaltó cómo favorece una actividad física regular al cerebro y, más concretamente, a la memoria y a las habilidades de pensamiento.
La institución señaló que el ejercicio produce sustancias químicas que estimulan el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el cerebro, así como la supervivencia de las células cerebrales. “Hay mucha evidencia detrás de esto”, afirmó Scott McGinnis, profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Harvard, quien dijo que se demostró que seguir un programa de ejercicio físico moderado durante seis meses aumenta la función de algunas regiones cerebrales.
Además, el ejercicio influye en la mejora del estado de ánimo y del sueño, así como en la reducción del estrés y de la ansiedad. Todos estos parámetros afectan, a su vez, a las funciones cognitivas.
Otros ejercicios que ayudan la memoria, según Harvard
A pesar de que no se sabe qué otros ejercicios físicos son mejores para mejorar la memoria, el neurólogo de Harvard consideró que “es probable que otras formas de prácticas aeróbicas que hacen latir el corazón produzcan beneficios similares”.
Un metanálisis reciente evaluó diferentes parámetros del ejercicio (frecuencia, intensidad, duración, tipo o volumen) y sus efectos sobre la función cognitiva en niños, adultos y personas mayores.
La investigación concluyó que la actividad físicabenefició la cognición general y todos los niveles subcognitivos, especialmente el ejercicio aeróbico y de resistencia. De todos los grupos de edad, las personas mayores mostraron los mayores beneficios del ejercicio en la cognición global, la función ejecutiva y la memoria.
¿Cómo sacar el máximo provecho al ejercicio?
Desde Harvard, dieron los siguientes consejos para que el ejercicio regular repercuta en la mejora de las funciones cognitivas:
Fotos: Archivo.
Seguí leyendo sobre